La administración de justicia enfrenta retos para ejercer su labor y cumplirle a la sociedad.

Según estadísticas que lleva el Consejo Superior de la Judicatura a corte de 2024 había una congestión de procesos en los diferentes juzgados y tribunales del país con un porcentaje del 52.9 %, cifra que se ha mantenido a lo largo del 2025.

La falta de trabajadores, jueces e incluso de fiscales conlleva a que en el país existe una sobrecarga laboral en los empleados de la Rama Judicial y por consiguiente la congestión de procesos se mantiene.

El Centro de Estudios de Justicia de las Américas ubicó a Colombia en el quinto lugar de países de la región con mayor congestión en procesos judiciales.

Ahora bien, antes del 2020, la congestión de procesos se reflejaba con expedientes en carpetas que se acumulaban en los juzgados y el espacio resultaba ineficiente para mantenerlo.

Tras la pandemia, la virtualidad llegó para quedarse en la Rama Judicial y hubo una descongestión física de los procesos. A partir del 2020, los anexos a los procesos anteriores a esta fecha y los nuevos empezaron a digitalizarse. Sin embargo, la falta de personal para mantener una alta carga de casos se mantiene y la congestión pasó de la “física a la virtualidad”.

 “Tiene que haber un enfoque más humano que estadístico”

José Contreras Barros, presidente de Asonal Judicial S.I, subdirectiva Atlántico, en diálogo con Zona Cero, señaló que la congestión en los juzgados cada día se enfoca en las estadísticas y considera que no está mal porque así se mide la productividad de los juzgados y tribunales en el país, pero especificó que también hay un enfoque humano que por la alta carga laboral que existe hay muchos empleados de la Rama Judicial que padecen de estrés y acoso laboral, lo que los lleva a enfermarse.

La falta de personal es un factor determinante en esta sobrecarga laboral que influye en la congestión de los procesos.  

Por ejemplo, en el área penal, en el 2008 arrancó en el Atlántico, la ley 906 del 2004, que cambió el sistema de procedimiento penal. Ahí se creó un Centro de Servicios para que atendiera a los Juzgados Penales de Barranquilla. Pero ese Centro de Servicios no se creó con personal nuevo, se creó con personal que escogieron de los despachos, eso ha sido una congestión sobre todo porque no hay personal suficiente además a eso le agregamos que en la Fiscalía tampoco hay fiscales suficientes”, dijo Contreras Barros.

Explicó que “este proceso de congestión genera muchas veces acosos laborales y estrés. Hay una gran cantidad de enfermos en la Rama Judicial debido a esto, porque la congestión judicial se inicia por la falta de empleados”.

Solo hay en promedio de once juzgados por cada 100 mil habitantes

Contreras explicó que en Colombia hay en promedio de once juzgados por cada cien mil habitantes, una cifra muy rezagada en la administración de justicia.

“La media a nivel mundial son alrededor de 30 juzgados por cien mil habitantes”, dijo.

El sindicalista detalló que un juez en Colombia tiene en promedio para revisar entre 40 y 50 providencias diarias (decisiones que deben tomar en los procesos ó casos), pero “no puede revisar 40 ó 50 providencias al día si acaso revisará 10 ó 15”.

El caso de los juzgados civiles en Barranquilla

En el caso particular de la jurisdicción civil en ejecución de sentencias explicó que en Barranquilla solo hay dos juzgados que atienden las sentencias que emiten 16 juzgados civiles del circuito.

Quien atiende estos dos juzgados es una sola persona que trabaja para 16 juzgados más con procesos entre 9 mil y 10 mil al año.

Esa persona es Leidy Guillén, profesional universitaria grado 2 y abogada con funciones secretariales.

“Ingresé a la Rama Judicial en septiembre del 2021 y primera vez que trabajo en la Rama Judicial, porque siempre me he desempeñado en cargos de entidades públicas, pero a la Rama Judicial aquí desde el 2021 y desde que yo llegué aquí  la carga laboral es inmensa”, relató la servidora a Zona Cero.

Guillen relató que “la Oficina de Apoyo de los Juzgados de Ejecución Civil del Circuito maneja dos juzgados: el juzgado primero y el juzgado segundo civil del circuito de ejecución de sentencias; y estos a su vez manejan 16 juzgados, que son los 16 juzgados civiles del circuito que existen aquí en Barranquilla. Es decir, que todos los procesos cuando ya tienen auto de seguir adelante, pasan a la oficina donde yo estoy. En pocas palabras hago lo que le toca manejar a 16 secretarios”.

Precisó que actualmente en su escritorio hay casi 9 mil procesos.

“Esto ha afectado enormemente mi salud. Desde 2022 empecé a presentar problemas en la columna porque me tensionó mucho. Todo esto ha trascendido al sueño, la parte mental, trastorno de ansiedad, depresión, me tienen los diferentes grupos aquí en la Rama Judicial:, el músculo esquelético, el de salud mental, me remitieron a Medicina Laboral”, expresó.  

Ante esta situación “ahora mismo a mí me tocó afiliarme a medicina prepagada porque como entenderás el sistema de salud aquí en Colombia es tan malo para poder sobrellevar todas las dolencias”.

Como ella son muchos los casos de empleados de la Rama Judicial que tienen algún tipo de afectación en su salud por la carga laboral que están sosteniendo.

Carga laboral es igual a demoras en la administración de justicia

Al haber un alto volumen de procesos en los juzgados de las diferentes índoles, sea civil, penal, entre otros, para los trabajadores de la Rama Judicial se le imposibilita atenderlos todos para evacuarlos y esto genera demoras en la administración de justicia, la que la sociedad está exigiendo permanentemente.

“Ahora hay otro problema, que es el presupuesto que se va a debatir en el Congreso para la Rama Judicial. Solo hay 11.6 billones presupuestados, cuando según el Consejo Superior de la Judicatura  lo que se necesita para atender la demanda de justicia son 16 billones. Es decir casi 5 billones de diferencias entonces todo esto va a ser un caos”, concluyó el presidente de Asonal, José Contreras, quien insistió que la manera para aliviar la situación es que la Rama Judicial se le asigne mayor presupuesto para poder contratar mayor personal y agilizar los procesos.

El año pasado, el Consejo Superior de la Judicatura creó 1.390 cargos transitorios para tribunales, juzgados y dependencias de apoyo a nivel nacional, con una inversión de 76.500 millones de pesos. Sin embargo, la situación de la congestión de procesos en los diferentes juzgados y tribunales persiste ante la avalancha de casos que día a día surgen en las diferentes ciudades y municipios del país.

No comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *